jueves, 31 de marzo de 2011

me cuenta mi padre que la otra noche se despertó. como no se dormía dejó que su pensamiento vagara en libertad por su cabeza. fue recordando momento a momento, con lucidez inesperada, cuando a la edad de catorce años huyó de la mano de su madre del pueblo que era el suyo y que nunca más lo sería.
caminando no pocos kilómetros llegaron a la ciudad y de allí a madrid. madrid estaba gravemente herida, como él, y se entendieron.
la madre lo dejó en casa de unos paisanos y volvió al pueblo a esperar noticias de la suerte que esperaba a su marido e hijas mayores que no fue buena.
me dice mi padre que pasó media noche recordando sin amargura y luego se durmió sin sobresaltos.
me parece la vida muy parecida a una noche, y la vejez muy parecida a la infancia, cuando no tenemos capacidad de hacer nada ni cambiar los acontecimientos pasados o futuros. sólo, dejarnos llevar.

miércoles, 30 de marzo de 2011

ola de crímenes

hace unos días me leí un libro de james ellroy. no sé si os suena. es uno de los escritores  norteamericanos de novela negra más famosos, en una de las cuales se basaron para escribir el guión cinematográfico de L.A. confidential y en otra para el de la dalia negra.

bueno, este señor, que nació en los ángeles en 1948, se quedó huérfano de madre a los diez, porque ésta, enfermera, fue asesinada, supuestamente por un tío con el que salió esa noche (salía con muchos, según parece), y a partir de ese momento, el niño fue a vivir con su padre.

el libro que me acabo de leer no es una novela sino un conjunto de dossieres sobre crímenes sin resolver que escribió este buen hombre a instancias de un amigo que le proporcionaba de esta manera una oportunidad de dar forma a su curiosidad y a su talento para la narrativa. tengo que citarlo porque es insuperable:
yo era un niño frío. odiaba a mi madre, la deseaba y finalmente la conocí por testimonios post mortem. la muerte de mi madre corrompió y estimuló mi imaginación. me liberó y me reprimió a la vez. me doctoré en crimen y me gradué en mujeres viviseccionadas. fui creciendo y escribí novelas sobre el mundo masculino que aprobaba sus muertes.

no sabemos qué pensó el niño ellory cuando tenía diez años y se quedó huérfano. estas son palabras escritas por un hombre de 41. aún no ha muerto.

martes, 29 de marzo de 2011

buenos y hermosos días

!qué esbelta y renovada está la cumbre!
el cielo, amor, el cielo nos previno
para después de un llanto una alegría.


miguel hernández

lunes, 28 de marzo de 2011

nuestra propia medicina

cuando los neanderthales eran lo más listo que poblaba la tierra, otra especie hermana pero distinta, fruto de mutaciones de causa desconocida, pero palmarias (eran más bajos, menos fuertes, más circunvalados, y mucho más adaptativos al medio), fue acaparando el espacio y modificándolo a su conveniencia, dando con ello el golpe de gracia a los románticos sufridores del mundo de los hielos.

cuando los millones de mutaciones producidas por la radioactividad actual japonesa y de otras menos espectaculares, se manifiesten, y muchos miles de estas mutaciones resulten modificaciones genéticas más adaptativas al mundo que vaya quedando, que nuestra genética actual, se impondrán sin remedio y eso será el fin del homo sapiens sapiens. claro que no será de un día para otro, pero será. 

domingo, 27 de marzo de 2011

despertar



Despertar

Gracias, dolor, por sentirte,
gracias, soledad, por presentarte,
gracias, amantes, por iros,
gracias, amigos, por abandonarme,

gracias, ilusiones, por desaparecer,
gracias, esperanzas, por extinguiros...
gracias, futuro, por ser incierto,
gracias, presente, por ser sombrío,

gracias, compañeros, por traicionarme,
gracias, vida mía, por ser tan corta,
gracias, oportunidades, por ser tan tarde,
gracias, ideales, por ser derrotas,

gracias, maestros, por ser mentiras,
gracias, camaradas, por ser tan pocos,
gracias, fortuna, por ser huidiza,
gracias, combates, por ser hermosos,

gracias, mi cuerpo, por ir fallando,
gracias, belleza, por ser efímera,
gracias, amores, por ser inventos,
gracias, ilusiones, por ser ilícitas,

gracias, ojos, por abriros,
gracias, boca, por callarte,
gracias, cejas, por frunciros
gracias, lengua, por atarme,

gracias, cobardes, por perseguirme,
gracias, pasado, por desnudarme,
gracias, valientes, por resistiros,
gracias, sombras, por alcanzarme,


fuera, sueños, de mi vida,
fuera! siempre, de mi alcance,
! ya respiro por la herida!
Gracias, consciencia, por despertarme.


amparo ballesteros

viernes, 25 de marzo de 2011

mi inútil punto de vista

como sé que las relaciones entre hermanos son complejas, y provocan sentimientos enmarañados, ofrezco mi inútil punto de vista para que quede claro que todos estamos hechos un lío.

hija o hijo único: denostado por los demás debido a la envidia que les causa haber tenido a sus padres en exclusiva y que haya aprendido a hablar con gente que sabe hacerlo.

hija o hijo mayor: durante su época dorada es hija o hijo único y eso le marca. suele vivir con la creencia de que tiene algún tipo de responsabilidad familiar y casi nadie lo desengaña porque así se come él los marrones.

hijo o hija segunda: también llamado segundón o segundona, lo que es bastante explícito, se caracteriza porque aprende a hacer cabriolas muy pronto, prácticamente desde que se da cuenta de que a su lado tiene a alguien como él pero más listo, más alto, mayor...  en venganza, suele dar disgustos a sus padres.
con frecuencia va a parar a la cárcel o se hace artista.

hijo o hija tercera: si sus padres dejan de procrear después de su nacimiento, aun tiene alguna oportunidad como pequeña o pequeño. si no, la familia al completo, que tarda bastante en darse cuenta de su existencia, lo olvidarán enseguida. 
de mayor, tiende a desaparecer pero casi nunca lo buscan.

hijo cuarto o cuarta, o quinta... y última: pronto se da cuenta de que los caprichos y libertades que le conceden son debidos a que a todo el mundo le importa un pito su persona. entonces, suelen volverse rencorosos, pero como son muy ignorantes, suelen vengarse recordando a sus hermanos que serán los últimos en morirse.

en las familias con hijos de los dos sexos por lo menos, la cuenta hay que hacerla por separado:
hijo mayor, hija mayor,
hija segunda, hijo segundo
tercero, tercera
cuarta, cuarto...
a partir de ahí se aburren hasta las vacas.

sólo el primogénito del sexo que sea tiene un valor absoluto en sí mismo. los demás se lo tienen que currar.

las niñas son peores

el uno de enero de este año me hice el propósito de no pelearme con nadie. lo sorprendente es que lo voy consiguiendo y eso me hace pensar que quizá el resto de mis conocidos se han hecho el mismo propósito que yo, el de no pelearse conmigo.
pero hay momentos en que mi decisión flaquea y me la juego, aquéllos en los que me veo obligada a oír la especie tan extendida de que las niñas son "más malas" que los niños. o sea, peores, que es lo que significa más mala.
siempre se lo he oído decir a mujeres, lo que lo convierte en más doloroso e incomprensible, quizá porque los hombres hablan menos de niños que nosotras. hace unos días ocurrió.
según caminaba por una acera, me ví obligada a oír una conversación que una madre que conducía a un niño en un cochecito y a una niña de unos seis años de la mano, mantenía con otra mujer.
esta madre explicaba a su amiga cúan mala era su hija y cómo engañaba a su hermanito, quien, por su parte, sólo expresaba ingenuidad y nobleza.
pensé en acelerar y huir de aquel atentado a la dignidad de la niña, que dócilmente escuchaba a su madre, y de todas las mujeres, pero no quise que la criatura diera por incontrovertible aquella afirmación. quería que se diera cuenta de que no todos pensamos que una niña de seis años es malvada, como afirman ocurrir con todas las niñas, sólo porque es más lista. porque las mujeres evolucionamos hacia la madurez antes que los varones, y en los estadios de formación de la persona, a una misma edad, las niñas son más espabiladas. para lo bueno y para las trastadas.
poner una connotación moral a lo que sólo es cuestión intelectual, es malicioso. eso sí, y no las niñas.

jueves, 24 de marzo de 2011

casi de amanecida-3

aunque su mamá los había aleccionado para que en un futuro fueran tres jóvenes emprendedores, otras fuerzas los impulsaban al ocio y a la molicie. eran niños, y no de los más listos, pero contaban con lo más importante para ser feliz, juventud e inconsciencia.

la duda

hay personas a quienes la duda nunca nubla la razón. siempre la mirada fija del convencido, del  autoconvencido. la duda no se mira ni de reojo porque debilita, divide el empeño y aplaza las convicciones. en una palabra, crea tensión. y la tensión es difícil de mantener durante algún tiempo, o mucho tiempo, o siempre. 

revisar los convencimientos propios sobre algo no es confortable, puede ser agotador. la duda te obliga a la tesitura de aceptar la posibiblidad de estar equivocado, de tener que reconocerlo y de tener que cambiar.

todo cambio, como todos sabemos más allá de la consciencia, puede ser a peor, y lo peor de todo, al menos en un sentido biológico, es la muerte. quizá por eso la resistencia al cambio. incluso cuando la situación de partida no es ni mínimamente aceptable, nos resistimos al cambio. llevándolo al extremo, el cambio radical a estar vivo es estar muerto.

ésa es la idea, el coco de todos los cuentos.

miércoles, 23 de marzo de 2011

house y los estribos

hace meses que los programadores de la cadena 4 nos tienen castigados sin house, imagino que para ahorrar. pues que se fastidien porque yo había dejado a house hace tiempo, exactamente hace una temporada, o sea desde que el corrosivo médico se enamora de la neumática directora de su hospi. 

el becerro de oro de las audiencias debió mostrar que a los espectadores les gusta más un house enamorado que un house en su propia salsa. algo que, por cierto, no entiendo, porque es contradictorio ¿no? es como si no fuéramos capaces de asumir las cosas en su integridad, quiero decir que la contrapartida del tremendo individualismo de house es la soledad irremisible, nos guste o no, nos angustie o no. antes, los guionistas no eran tan complacientes o los espectadores tan moñas, me parece. el vaquero solitario y desarraigado nunca se quedaba con la chica aunque le gustara mucho porque era un hombre con un pie en el estribo, su hogar era la desapacible montaña y su destino una bala en un poblacho.

vale, volviendo a house, entiendo que hasta un ser rabiosamente racional se vea atrapado en una fiebre irracional como es el amor, que no es lo mismo que el enamoramiento, por cierto. pero de eso a que el objeto amado sea un ser absolutamente convencional y conservador como es miss cudy, media un abismo de incoherencia. y eso no cuela.

me cuenta mi enviada especial en parís que los guionistas de la serie han dado un vuelco a la historia. según las últimas noticias, house se ha casado con una prostituta. bueno, no es que sea revolucionario pero algo más promete porque una prostituta que se precie suele llamar al pan, pan y al vino, vino. como él.

casi de amanecida-2

 
 aunque los tres hermanos sabían que la vida es muy dura y muy desagradecida porque se lo decían todos los días sus padres, el cura y una vecina, su corta edad provocaba en ellos grandísimas ganas de vivir y de reírse por cualquier cosa. paquito, como mayor, pretendía imponer una pizca de gravedad pero apenas le salía y, finalmente se dejaba llevar por la energía del sol y de sus pocos años.

martes, 22 de marzo de 2011

casi de amanecida

santi, paquito y amparín salieron una mañana a recoger frutos del bosque porque su mamá se había enterado de que ahora en la capital gustaban mucho y creyó que de esta forma podría paliar un poco la difícil situación de su humilde familia.

paquito, el mayor, dirigió la expedición a través de la espesura por su condición de medio meigo. amparín y el menor, santi, lo seguían con algunas protestas, pero lo seguían porque a ellos los helechos y los robles no les decían apenas nada, mientras que paquito escuchaba las indicaciones de la curuxa.

la disfunción social

casi todos los días nos encontramos con un suceso que nos mete de patas en una realidad de la que no queremos tener noticia pero, maldita tozuda, ahí está. 

recuerdo una película de saura, "el séptimo día", sobre los crímenes de puerto hurraco, que me hizo caer en algunas cuentas. por ejemplo, que un país, sobre todo un país como el nuestro, que ha ido corriendo a trancas o barrancas hacia la modernidad, lo que nos ha convertido en realmente modernos, no evoluciona de igual forma en todos sus ámbitos. 

lo de esta película se me quedó grabado porque se expresaban con claridad una cadena de tragedias inevitables.
una mujer abandonada por su novio en un ambiente rural, si sigue los preceptos que le han inculcado en casa y en la iglesia desde niña, sólo puede volverse loca.
sus hermanos, por la misma dinámica, sólo pueden vengarla.
la familia agredida, educada y amaestrada en lo mismo, sólo puede devolver muerte por muerte...  

los de las capitales, donde se hacen las leyes, formamos parte orgullosa de lo mejorcito, de lo más presentable de la sociedad, y arrastramos por la fuerza de la ley al resto de furgones que no han tomado parte en los cambios, que no se han enterado de ellos porque en su microcosmos las cosas no han variado.

en estos furgones se sabe bien que no están a la altura, son muy conscientes de que las nuevas normas y usos también rezan para ellos, pero no los tienen interiorizados. fingen cara al mundo pero en la intimidad se expresan sin tapujos. "huy!, ahora está muy castigado pegar a una mujer..." ah, qué tiempos aquellos, ¿eh?

y a este status quo no ayudan precisamente los mensajes ambiguos o clara e interesadamente contradictorios de parte del poder mediático y económico. al contrario, éstos muestran que el más depredador es el que recibe los honores sociales, que al más inmoral se le rinden homenajes, que el más holgazán merece los mejores resultados.
no se puede pegar a una mujer pero se la puede comprar uno si tiene bastante dinero.
no es legal la esclavitud pero se pueden esclavizar pueblos enteros por parte de multinacionales del vestido, el calzado o lo que sea. no se pueden tirar lavadoras al río pero se pueden contaminar ríos enteros. 
se proclama un comportamiento completamente falto de ética, abyecto, pero con discurso impecable, porque saben que la mayor parte de los seres humanos lo deploramos y sólo lo adoptamos por la fuerza bruta o por la inercia tonta.

y pretenden que se los entienda. si los entendemos!, en serio! 

lunes, 21 de marzo de 2011

el cisne negro

el conflicto interior de una chica perfeccionista y neurótica que tiene su lado dionisíaco absolutamente reprimido por la influencia de una madre frustrada, nos ofrece un personaje estremecedor. 
vemos la batalla a muerte entre el cisne negro y el blanco en el sufrimiento de nina. no se trata de un planteamiento maniqueo. su lado bueno es muy bueno, es el que hace de ella una bailarina extraordinaria. 
en una situación de enorme tensión, la neurosis culmina en un brote psicótico. el papel de reina de los cisnes exige una dualidad que la bailarina posee, pero cuya parte creativa, indómita, está tan enterrada que sacarla a la luz le provoca la pérdida de la percepción de la realidad. los espectadores acompañamos a la protagonista en su recorrido hacia su liberación. 
de nathalie portman no digo nada. pocas veces he visto algo como lo suyo.
supongo que mis comentarios sobre la peli el cisne negro llega con retraso porque ya la ha debido de ver casi todo el mundo. yo no quise hacerlo en su momento porque los anuncios me hacían temer un thiller tremebundo y efectista. me equivoqué.

sábado, 19 de marzo de 2011

acerca del lenguaje

el sexismo me irrita, acerca del lenguaje, también.
claro que parecen ridículos los ensayos léxicos de equiparar a los dos sexos en esta cuestión, y lo tienen fácil los facilones, los amantes del chiste fácil y siempre tan fácilmente celebrado. pero si ponemos un interés ingenuo en pensar las cosas, aparece lo ridículo que es en realidad que las mujeres tengamos que utilizar el género masculino para referirnos a nosotras. lo chocante de este absurdo es que tanta gente se sienta a gusto entre el despropósito. 
borges cita a platón que cita a cratilo: "el nombre es la esencia de la cosa, y está la rosa en la palabra rosa, y todo el río en la palabra nilo".
bien, pues yo no soy del género masculino y cuando se usa el "nosotros" no me siento incluída, mejor dicho, no me queda claro si lo estoy, como no se sienten los hombres cuando se dice "nosotras".
no hay que dejarse engañar. se utiliza el masculino porque la comunicación social era enteramente cosa de hombres. ¿se equivocaron los que redactaron la declaración de "los derechos del hombre"? 
no, eran eso, derechos de los hombres, las mujeres no estaban incluídas. no se referían a NOSOTRAS.

buen fin de semana para tod@s

viernes, 18 de marzo de 2011

y de ti, ni rastro

Siempre me has pillado de improviso,
no puedo quejarme, es mi sino,
soy de las que si amenaza lluvia
sale sin paraguas,
y soy la que ayuna
si falta un bocadillo,

te has apoderado de mi casa,
ya no encuentro ni mis revistas porno,
me acuesto cuando tú tienes sueño
y sólo a escondidas,
sentada en el váter,
me lío los porros.

te pregunto, amor, si quieres venir,
cuando quedo con los amigos viejos,
tú me miras para saber si soy sincera,
aunque tengo máscara,
y digo que voy cerca
aunque me voy lejos.

Si follo con alguien un día cualquiera,
le pido que pare la moto a la vuelta,
y el último beso se lo doy al aire
y me froto los labios,
me bajo la falda
y me subo las tetas.

Ay!, cariño, qué difícil eres,
pero tus niños son muy monos,
lo bueno sería llevarlos al zoo
y dejarlos allí,
para que no me espíen
cuando hago pipí.

Pero no creas que no me doy cuenta
de que soy feliz como una gaviota,
tú me lo das todo, eso ni se duda,
es sólo que a veces
sueño tonterías
igual que una idiota.

Entonces me veo,
y de ti,
ni rastro.

jueves, 17 de marzo de 2011

la distancia más corta entre dos puntos

el sufrimiento inútil es todo aquel que no nos sirve para nada. claro, siempre se puede pensar que ningún sufrimiento sirve para algo pero no es cierto. de hecho, si existe, debe tener un sentido y éste bien puede ser el de aprender. sin embargo, no es esto lo que suele ocurrir. cuando sufrimos, nuestra única meta es intentar poner término al sufrimiento, sin caer en la cuenta de que algo lo ha provocado, y si no reflexionamos sobre ello, podemos vernos caer una vez y otra en lo mismo. cuando algo nos pincha las posaderas, lo único que se nos ocurre es echar a correr para sentarnos en otro lugar sin tener en cuenta que quizá llevemos el pincho pegado a nuestro propio culo. 
entre un punto de estabilidad y otro punto de estabilidad, es decir, entre dos puntos de confort, hay un salto imprescindible al vacío, salto que, si no diéramos, nos dejaría anclados en el primer punto. y es ese salto vertiginoso sin red ni colchoneta el que nos hace avanzar. sí, también desnafrarnos a veces, pero entonces pasamos al primer párrafo. ¿no?

miércoles, 16 de marzo de 2011

ifigenia dormía

_ Venga, no seas pesada, date prisa...

Volví la cabeza para ver cómo le iba a mi hermana. No parecía irle muy bien pero la culpa era suya. Siempre se empeñaba en acompañarme en mis correrías y la mitad de las veces me las estropeaba. Si no podía correr tanto como yo era mejor que no viniera, pero no, ella tenía que insistir hasta que mi madre me obligaba a permitírselo. Yo solía limitarme a mirarla fijamente afinando mucho los ojos para mostrarle mi odio pero tengo que reconocer que mi hermanita me sostenía la mirada sin dificultad e incluso con cierta guasa. Así que esa mañana había decidirlo disuadirla de una vez por todas. Había llovido y la tierra intentaba desprenderse del agua que le sobraba haciéndola discurrir por múltiples canalillos espontáneos que surgían al menor desnivel. Así, nuestra carrera lo era también de obstáculos. La cara de mi hermana empezaba a ser un poema, estaba pálida y jadeaba. Yo no pensaba flaquear:

_ que se fastidie la tonta esta
_ espérame, por favor, no puedo respirar
_ pues no respires, y si no, no haber venido

Pero me detuve y la esperé.

Al día siguiente mi padre nos llevó a mi madre, a mi hermana y a mí al autobús de la ciudad para consultar con un médico muy bueno y muy caro que les habían recomendado a mis padres. Él no pudo acompañarnos porque los animales y la tierra no perdonan. Cuando llegamos, un taxi nos trasladó hasta la clínica que estaba muy cerca pero mi hermana no era capaz de caminar diez pasos. Una vez allí, la recepcionista nos examinó fríamente, pasó algunas hojas de su libreta y nos acusó:

_no están ustedes citados hasta dentro de una hora.
_ es que el autobús del pueblo sale muy temprano...

Yo observaba a mi madre cuya mansedumbre me sorprendía. Debía de estar asustada. Sostenía a mi hermana en brazos a pesar de que ya no era tan pequeña y estaba tan pálida como ella. La señorita era inmisericorde:

_ pues se van a aburrir de esperar, el doctor no está.

Horas después conseguimos entrar en el santuario. El médico famoso preguntó infinidad de cosas a mi madre, concertó por teléfono citas con otros especialistas, tomó notas e incluso llamó a una enfermera para que lo ayudara a examinar a mi hermana. Mi madre estaba realmente alarmada porque la cosa parecía seria. Cuando el eminente doctor mandó que desnudara a la niña y la tendiera sobre la camilla de reconocimiento, mi madre pidió alguna explicación. Galeno ni siquiera la miró. Continuó con sus análisis sin despegar los labios.
Yo no creo que vaya a olvidar nunca la expresión de mi madre. Junto al atávico miedo de perder a una hija había algo más que yo no sabía descifrar. Ella obedeció y desnudó a mi hermana de cintura para arriba. Entonces preguntó de nuevo. El médico se limitó a repetir que tendiera a la niña sobre la camilla. Mi madre insistió en saber qué pasaba, qué buscaban, qué se temían...
Como el vaso de la paciencia de los poderosos se colma enseguida, el afamado especialista explotó:

_ Oiga usted, señora. Limítese a seguir mis indicaciones o búsquese a otro médico para que vea a su hija.
_ Pero... ¿no puede usted decirme qué está buscando...? Yo quiero entender lo que le...

El rey de la medicina no daba crédito a tanta insolencia.

_ ¡fuera! ¡llévese usted a la niña fuera de aquí! ¡Vístala!

Un rayo de furia que oscureció la mirada de mi madre fue a incrustarse en los ojos del físico. Con lentitud avanzó hacia él llevando a mi desnuda hermanita delante como una víctima para el sacrificio. A menos de cincuenta centímetros del atónito médico, se detuvo:

_ Si usted no quiere tratar a mi hija en adelante, no lo haga, de todas formas yo no quiero. Pero hoy me mira a la niña... ¡Vaya, si me la mira ¡

La enfermera y yo nos miramos también. Pareció darse cuenta de que su equipo perdía sin remisión porque salió del despacho intentando que no se moviera un punto de aire. El médico bajó la cabeza. Alguien que no debió de ser él musitó:

_ Tiéndala ahí.

Recuerdo haber pasado todo el viaje de vuelta al pueblo absorto en el rostro de mi madre. Ifigenia dormía.

.

martes, 15 de marzo de 2011

se llama ayla

desde que yo recuerdo he tenido miedo a los perros, pero ya no. y digo desde que yo recuerdo porque estoy segura de que el miedo no nació conmigo sino que me fue inculcado de alguna manera, en cualquier caso, antes de mi primer recuerdo.
y digo que ya no porque un día, como suele pasar en las grandes historias de amor, se cruzó una perrita en mi vida, bueno, en mi carretera, y, a partir de entonces, como le pasó al personaje de hijos de la medianoche de shalman rushdie, que al caerse de bruces en el hielo y romperse la nariz se hizo sensible a las mujeres y a la historia, yo me hice sensible a las perritas en particular y a los animales en general.
y no deja de tener su inconveniente la cosa porque al expandirse mi preocupación por todo el reino animal, la cuestión del toreo, que siempre he eludido con un "no tengo el tema resuelto" porque me gusta aunque no me termine de parecer bien, me exige el compromiso de definirme y, oye, prefiero sin duda un toro vivo que un toro muerto. qué le vamos a hacer...

i am nothing de winter´s bone

Hotmail Vista activa
Marideth Sisco~ Missouri Waltz
http://www.youtube.com/walzt?v=70igGUGIxec

domingo, 13 de marzo de 2011

el cine que hacemos


yo no sé qué pasa con el cine español que lo quiero mucho y me gusta muy poco. ahora que caigo, lo mismo que me pasa con españa, y como se me han ocurrido las dos cosas juntas, voy a seguir el pensamiento por si me lleva a algún sitio.
el cine que no se basa en la pura narración puede nutrirse de extraños elementos, pero el que se hace habitualmente, el narrativo, sólo se nutre de lo que nos rodea, de la experiencia sobre nuestra sociedad, de la reflexión sobre la actualidad o la historia, y ahí erramos porque españa, triste estado de naciones por las buenas o por las malas, miente más que habla. 
no sabemos mirarnos al fondo de las pupilas, no sabemos asumirnos a nosotros mismos y nuestro pasado, y no sabemos decirnos cuatro verdades porque nos matamos a hostias, así que ¿qué mierda de cine quiero que hagamos?
en fin, todo esto porque el viernes vi pa negre y no me gustó mucho, pero a lo mejor tampoco era para ponerme así.

jueves, 10 de marzo de 2011

una peli buenísima

acabo de ver una peli que está de estreno pero de la que no se habla mucho. se titula winter´s bone y pertenece a lo que yo llamo el nuevo cine triste norteamericano, mayormente para distinguirlo del viejo cine tonto yanqui, que es casi todo el resto del producto que se hace en aquel país desde hace ya unas cuantas décadas. 
este género ocupa el espacio del cine negro de antaño, es decir, el de bajo presupuesto, el que contaba las desgracias y la ausencia absoluta de futuro y de escapatoria de las clases baja y muy baja y no es casualidad que tenga con frecuencia como protagonista a una mujer, madura como en frozen river o adolescente como en juno o en ésta, porque la más delirante pobreza se ceba ahora en aquéllas que no sólo no tienen oportunidad alguna de cambiar su destino desde el día mismo en que nacen, sino que además no escapan de la responsabilidad de cargar con criaturas aún más inermes que ellas, niños pequeños, padres demenciados, hermanos yonquis...
la miseria tiene un olfato infalible para colonizar a los grupos de seres más vulnerables. igual que la entrada masiva de mujeres al trabajo en los años 50 desalojó del mismo a los negros, las mujeres han desalojado a los hombres en tan siniestro ranking. hay que reconocer a los norteamericanos que hacen estas películas valor y honradez. y esta locomotora suele arrastrar un enorme talento. como en ésta.

miércoles, 9 de marzo de 2011

la mani de las tías gritando al viento

qué divertidas son siempre las manifestaciones de conmemoración del día de la mujer. hace siglos que asisto y cada año me gustan más. lo mejor de esta vez ha sido la percepción de que casi todas eran mujeres jóvenes, incluso muy jóvenes. también estábamos las otras, claro. y un montón de abuelas que se regocijaban como la que está haciendo una travesura.
el ambiente era de una gran alegría. por estar juntas y gritando al viento cosas importantes y divertidas, mujeres con niños en brazos, lesbianas que se quejan de que "el papa no las deja comerse las almejas", amas de casa que le gritan a su legítimo "manolo, manolito, la cena tú solito", chicas saludables que se quejaban entre gritos de que "la talla 38 me aprieta el chocho", resistentes que clamaban "en caso de duda, que seas tú la viuda", y todas, todas que "estamos hasta el culo de tanto tío chulo".
en fin, con una amiga del brazo y mezclada con tantas mujeres, grité y canté y bailé al ritmo de los tambores que ayer no eran de guerra pero sí de vehemencia, de desafío y de alegría de vivir. 

lunes, 7 de marzo de 2011

las sombras de tu cara



Las sombras de tu cara

las sombras de tu cara
tienen formas huidizas
si enciendo un cigarrillo
e imagino tu rostro
de frescas redondeces,
de armonía perfecta.

Pero lo que yo adoro...

son tus terribles defectos,
tu egoísmo infinito,
tu apetito insaciable
de vida, de momentos,
de lágrimas saladas,
de narcóticas luces.

No me quieres,
me devoras
y te alimentas de mí.

Las sombras de tu cara
muestran todas las cosas
si enciendo un cigarrillo
y te busco entre el humo.
Para verte de noche
no hacen falta los ojos.

Porque lo que yo adoro...

!y, aún, lo que detesto,!
es tu fuerza inclemente
para decir que sí,
para negarte luego,
para volverme loca,
para tenerme siempre.


sábado, 5 de marzo de 2011

cuestión de proporciones

todos somos personillas junto a jamones de este porte

lo que juan josé millás sabe de los hombrecillos

esta mañana he terminado la novela de juanjo millás lo que sé de los hombrecillos y no sé muy bien qué decir de ella, pero como he prometido (no digo a quién pero lo he prometido) contar lo que me voy leyendo por si alguna vez digo algo interesante, aquí lo planto.
supongo que la novela va de los deseos inconfesados que todos tenemos (al menos los tiene el autor), y de cómo los reprimimos (o de como los reprime él), y millás los personifica en unos hombrecillos del tamaño de renacuajos con los que él está familiarizado porque se ve que el hombre los conoce desde pequeño.
la verdad es que no me interesa nada de nada la profundidad pretendida, y, apenas, el morbo que nos sirve a base de delirios de asesinato y de violación.  luego no pasa nada porque los hombrecillos desaparecen caprichosamente cuando al autor le parece que ya esta bien (yo creo que cuando la narración alcanzó las 180 páginas mínimas para que su editor accediera a publicarlas. es de ser mal pensada pero es lo que opino).
seguramente estoy muy equivocada porque la novelita en cuestión ha ganado algún premio importante, pero de lo que no me baja ni dios es de criticar alguna expresión que aparece:
dice que su mujer detentaba no sé qué cargo: supongo que nos explica que su señora ostentaba un cargo que no le correspondía pero lo consiguió, de forma ilegítima, que es lo que significa detentar.
dice que cortó una rebanada de melón: ¿pero cómo corta el melón este hombre?
sus personajes escuchan en lugar de oyen: o sea, como casi todo el país, ya nadie usa esos dos términos con propiedad.
!qué vida, oyesss! me voy al cine a ver valor de ley, con el miedo que me dan los coen!

jueves, 3 de marzo de 2011

el verano de coetzee

el novelista sudafricano john w. coetzee escribe raro, no es fácil de leer. sí lo es, y en grado sumo, para los que están acostumbrados a la literatura de calidad, o sea, muy pocos. para el resto de los lectores resulta aburrido y críptico. en esta novela, verano, además se empeña en resultar antipático, y creo que lo consigue. sin embargo, se trata de una lectura apasionante, un auténtico experimento de pseudoautobiografía. finge escribir la biografía del tal coetzee, utilizando para ello a algunos testigos de su vida. varias mujeres hablan de él, y él, por bocas de ellas. aparece como un amante ineficaz, un profesor distante, un hijo egoísta, un ser frustrante y frustado en definitiva.
consigue una obra con la apariencia de una sinceridad absoluta, más allá de todo humano deseo de aparecer bajo mejor luz, claro que todo es mentira, es ficción. peor aún, no sabemos qué lo es y qué no. interesantísima, me ha encantado, con perdón. la empecé el lunes y la terminé ayer. es corta.

miércoles, 2 de marzo de 2011

otro mundo fue posible

Otro mundo fue posible

Bajo este título de resonancias más o menos actuales, se esconden hipótesis (1) cada vez más debatidas de cómo fueron las primeras sociedades que pueden considerarse como tal, es decir, grupos humanos complejos que excedían las formaciones elementales de familia, clan o tribu, para conformar comunidades con tipo de vida sedentario, que cultivaban la tierra, domesticaban animales, almacenaban excedentes y disfrutaban de ocio. Los restos arqueológicos de estas sociedades protoneolíticas han sido extensamente estudiados por historiadores y también por antropólogos.

Entre ellos destaca James Mellaart (2) que dirigió durante décadas las excavaciones en Anatolia, en los yacimientos de Hacilar y Çatal Huyuk. James Mellart describió los hallazgos de más de 10.000 años de antigüedad de estas comunidades como propios de sociedades agrícolas de una cierta complejidad y que a lo largo de algunos miles de años fueron expandiéndose hacia territorios limítrofes como el Cáucaso, el Caspio y Mesopotamia.

¿Qué sabemos de estas comunidades y ciudades? Con toda seguridad eran agrarias, es decir, controlaban su principal alimento, los cereales, aunque no habían abandonado la práctica de la caza y ya contaban con algunas especies de animales domesticadas o en vías de domesticación. Trabajaban la cerámica y realizaban otros oficios y dominaban la metalurgia. Los hallazgos arqueológicos nos muestran también que en aquellas comunidades no existían atisbos de desigualdad entre los sexos, ni jerarquización social, ni violencia entre los pueblos, puesto que no hay restos de fortificaciones ni diferencia de status en los enterramientos, ni de clase ni de género, ni se buscaban lugares inaccesibles para los asentamientos, ni se han encontrado armas, ni existe constancia alguna de esclavitud. Además, crecían demográficamente.

Al mismo tiempo que evolucionaban como comunidad, lo hacían también en el ámbito espiritual. Como tal, tenemos los abundantes símbolos de la naturaleza, como el sol, el agua, los animales, la vegetación etc., tanto en pinturas murales como en vasos cerámicos, figurillas, bajorrelieves. Y, con todos ellos, un hallazgo que con gran profusión y a lo largo del epipaleolítico y protoneolítico ha aparecido, que es el de las representaciones exageradamente sexuadas de figuras femeninas, las diosas-madre. Esta constancia arqueológica habla de una creencia repetida y mantenida durante muchos miles de años, la de que la fuente de la que surge la vida humana es la misma que origina toda la vida animal y vegetal.

De esta creencia dimanaría la estructura social e ideológica de aquellas comunidades, en las que las mujeres serían jefas de clanes o familias matrilocales y matrilineales (3), y en las que compartirían los trabajos y las responsabilidades con los hombres en una equitativa solidaridad. Parece demostrado que el principio femenino impregnaba la sociedad neolítica, en consonancia con el principio masculino. Junto a la figura creadora y vivificante de la mujer-diosa, aparece el impulso masculino y vigoroso, siempre representado por un animal joven y fuerte, toro o ciervo. Todo ello como muestra de vínculo y no de jerarquía, a partir de la relación básica y primordial que ni siquiera en las sociedades más dominadoras masculinas se conceptúa en términos de superior-inferior, que es la relación de madre-hijo.

Durante siglos, las investigaciones arqueológicas han tropezado, no sólo con las dificultades propias de la escasez de técnicas de análisis y datación de los hallazgos, sino con los prejuicios culturales propios de cada época. De esta forma, todas las fuentes primarias que desentonaban con las creencias del momento, es decir, las de tipo dominante-jerarquizador, eran reinterpretadas o ignoradas. Todo antes que concluir que la sociedad neolítica antigua era igualitaria y lo fue durante milenios y que es precisamente esta característica lo que la hizo posible.

Hay, sin embargo, alguna excepción en los prejuicios aludidos. Tanto Johann Jakob Bachofen (4) como Theodor Mommsen (5) escriben a mediados del siglo XIX de las características matrifocales de las primeras comunidades humanas. Bachofen lo llama mutterrecht o derecho materno. De las cuatro fases que distingue en la evolución cultural humana, las dos primeras son de estructura matrifocal, la tercera, llamada Dionisíaca, es de transición al patriarcado, y la cuarta o Solar, de total supresión de la sociedad de derecho materno y estrictamente patriarcal.

El arqueólogo Nicolás Platón (6) excavó durante más de 50 años en la isla de Creta la cultura minoica. Según él, esta civilización comenzó sobre el 8.000 antes del presente (a.p.) a partir del desplazamiento de gentes de Anatolia y progresivamente fue desarrollando una cultura que comprendía metalurgia, alfarería, tejido, escritura, urbanismo, medidas higiénico-sanitarias, calefacción, canalización de aguas, etc.
ninguno de los hogares encontrados sugiere la existencia de condiciones pobres de vida” y sí “una fe ardiente en la diosa naturaleza, fuente de toda creación y armonía”.

El filósofo Platón (7) dice de los cretenses:

eran un pueblo excepcionalmente amante de la paz....el rol dominante desempeñado por las mujeres en la sociedad cretense es discernible en todas las esferas”.

Las representaciones artísticas encontradas no dejan lugar a dudas sobre las características culturales de aquellos primeros cretenses: escenas armoniosas de naturaleza, delfines, pájaros, jóvenes de ambos sexos en escenas taurinas, el hermoso joven de larga melena, adornado de plumas y sin armas, desnudo hasta la cintura y caminando entre flores y, desde luego, la presencia de representaciones de la diosa y de sus símbolos, que es permanente.

La antropóloga norteamericana Riane Eisler (8) explica:

según lo indica la evidencia, en Creta el poder estaba equiparado primordialmente con la tarea de la maternidad (derecho materno), y no con una élite masculina que lo detentaba a través de la fuerza o el temor a la fuerza. Esta es la definición de poder característica de un modelo solidario de sociedad, en la cual las mujeres y sus rasgos inherentes no son sistemáticamente desvalorizados. Y esto es lo que favoreció la evolución tecnológica y social de los cretenses, afectando profundamente su evolución cultural”.

Pero, ¿qué ocurrió para que desaparecieran estas civilizaciones de casi toda la faz de la tierra? La arqueóloga Marija Gimbutas (9) ha reconstruído concienzudamente el proceso de esta transición en la Europa antigua. Según ella, son pueblos nómadas pastores que provienen de las áridas estepas al norte del mar Negro quienes van efectuando incursiones y ataques a las sociedades neolíticas del sur europeo, a partir, aproximadamente, del 5.500 a.p. Estos pueblos, a quienes denomina kurgos, eran extremadamente móviles, belicosos, jerárquicos y masculinodominantes. Una estela de armas y destrucción va quedando diseminada por los lugares de expansión del pueblo kurgo. Se apropiaron de la metalurgia de las sociedades neolíticas y la emplearon en fabricar armas con las que saquear y esclavizar.

Todo esto lo vemos en la evolución hacia la violencia más pavorosa de los relieves artísticos de las ciudades estado mesopotámicas: procesiones de prisioneros empalados, pueblos enteros masacrados y caudillos esculpidos en la cúspide. Lo vemos también en la desigualdad entre las tumbas excavadas, unas, repletas de riquezas y de servidores enterrados junto a su señor, y otras, de gran pobreza. Asímismo lo vemos en los lugares inaccesibles donde se levantan las ciudades y sus importantes fortificaciones.

El poeta e historiador Hesíodo (10) narra:

una vez existió una raza dorada, todas las cosas buenas eran suyas, la fecunda tierra.... Pero después de esta raza vino una raza inferior, de plata.... que a su vez fue reemplazada por una de bronce, temible y poderosa, surgida de las cenizas... que a diferencia de las anteriores no eran agricultores, sus corazones eran de pedernal... Los siguió una cuarta raza de hombres, descendientes de los conquistadores y los pueblos conquistados, que era más justa que la anterior porque, desprendiéndose de algo de su barbarie, habrían adoptado muchas de las costumbres más civilizadas de los europeos antiguos. Pero he aquí que apareció una quinta raza de hombres... y quisiera haber muerto o nacido después, porque ahora un hombre saqueará la ciudad de otro, el derecho dependerá del poder y la piedad dejará de existir”. Para el historiador, estos últimos eran sus contemporáneos.

Este cambio, esta usurpación de una estructura social igualitaria por parte de otra dominadora sólo pudo llevarse a cabo destruyendo a las mujeres socialmente hablando y desprestigiando los valores que le son consustanciales. Engels (11), en su obra El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado, lo llamó “la histórica derrota mundial del sexo femenino”. Y fue a partir de la segregación y de la dominación de todo el sexo femenino a manos de algunos grupos del otro sexo, como éstos fueron imponiéndose a todas las poblaciones no guerreras y a todos los seres humanos menos agresivos y belicosos, a través de invasiones y de esclavitud.

La antigua mentalidad empezó a tornarse inoperante dentro del nuevo sistema dominador, en el que los hombres detentadores del poder imponían su nueva ideología. Por ello se hizo necesaria la interiorización de la misma por parte de los dominados. Es muy interesante, pero muy largo, el estudio de la suplantación de unos valores por otros. Valgan algunos ejemplos:

La serpiente pasó de ser símbolo de la diosa y del impulso creador de las mujeres, su sexualidad, a percibirse como un ser asqueroso y maldito. Las entrañas de la tierra se convierten en los infiernos. Los seres portadores de cuernos (toro o ciervo, hijo de la diosa), pasan a considerarse malignos o sometidos a las mujeres y, por tanto, despreciables. Las diosas empiezan a ser suplantadas por dioses masculinos. Se reescriben mitologías, se falsean las tradiciones. Se normativiza la sociedad, contando para ello con poemas, obras de teatro y todo tipo de iconografías.

Como ilustración, cito de nuevo a la investigadora Riane Eisler (12): “La Orestíada es uno de los dramas griegos más famosos y representados. En el juicio que se hace a Orestes por el asesinato de su madre, el dios Apolo explica que las madres en realidad no están emparentadas con sus hijos, que no son sino las nodrizas de la semilla plantada. La misma diosa Atenea exclama que no hay madre en el mundo que la haya dado a luz y añade que a no ser por el matrimonio está de parte del hombre con todo su corazón, y firmemente al lado de su padre. (recuérdese que la mitología griega hace nacer a Atenea de la cabeza de su padre Zeus). Y así, mientras las Euménides, diosas representantes del antiguo orden, vocean con horror “dioses de la nueva generación, vosotros habéis derribado las leyes de nuestros antepasados, arrancándolas de nuestras manos”, Atenea emite el voto decisivo y Orestes es absuelto del asesinato de su madre”. Recordemos brevemente el argumento de la trilogía trágica de Esquilo.

En el primer drama, Agamenón, su esposa, Clitemnestra, lo asesina para vengar la muerte de su hija a manos de éste, y dejando claro que no lo hace por odio personal o dolor, sino por su rol social de jefa del clan, responsable de vengar el derramamiento de sangre y conforme a las normas de una sociedad matrilineal que la obliga.

El segundo drama, Las Coéforas, narra la venganza de Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, asesinando a su madre y al nuevo esposo de ésta.

La tercera parte de la trilogía, Las Euménides, resuelve el caso a favor de Orestes por el voto absolutorio de Atenea.

Rockwell (13) escribe que “si una criatura poderosa como Clitemnestra, con la provocación sufrida por el asesinato de su hija Ifigenia, no tiene derecho a tomar venganza, ¿qué mujer lo tiene?”. Evidentemente nos hallamos ante un momento de choque entre las culturas matriarcal y patriarcal, trazando el viraje de las normas solidarias a las dominadoras. Cualquier espectador podía ver que las nuevas normas habían reemplazado a las antiguas y que el nuevo orden masculino-dominante había quedado establecido, a pesar de los lamentos del antiguo orden social por boca de las Euménides: “Ah, que pudieran tratarme así!, yo, la mente del pasado, ser arrojada bajo tierra, proscrita, como basura!”

Robert Graves (14) alerta sobre la imagen del héroe que mata a la serpiente o al dragón para salvar a la doncella. Ingenuamente afirma que “se trata de un error iconotrópico, porque la doncella no es la futura víctima de la fiera o serpiente, sino que ha sido encadenada por el héroe después de que éste haya vencido al monstruo que era una emanación de ella”, monstruo que es la libido femenina, fuerza sexual de la mujer, su potencia creadora. En el afán de borrar los orígenes del patriarcado tienen que ocultarse los primeros mitos que explican la dominación del hombre sobre la mujer por la fuerza bruta.

La arqueología nos presenta numerosísimos ejemplos de la devastación y oscurantismo que sucedió a la destrucción de la sociedad matrifocal. Fue una forma planificada y constante de desposeer a las mujeres de toda valoración social. Y tanto enconamiento no fue, por supuesto, gratuito. Los valores femeninos eran la resistencia a la forma de dominación que se quería imponer. Dicho de otra manera, para todos aquellos pueblos dominadores las mujeres se convirtieron en enemigos de clase (en cuanto que su alienación fue imprescindible para un nuevo orden de desigualdad política y social) e inevitablemente en meras posesiones masculinas. No es casual que sea entonces cuando aparece la esclavitud, es decir, la posesión de un ser humano por otro.

Según un reciente informe de State of de world´s women de las Naciones Unidas, “globalmente las mujeres suponen la mitad de la población, realizan dos tercios del trabajo mundial en términos de horas, ganan una décima parte de lo que perciben los hombres y son dueñas de sólo una centésima parte de las propiedades que poseen los hombres”. Abriendo la puerta a la más aberrante de todas las desposesiones, la de la identidad de las mujeres, todas las demás, libertad, propiedad, derechos... se hicieron posibles.

No es necesaria la arqueología para observar el estado de degradación que en la actualidad continúan padeciendo millones de mujeres, de homosexuales y de hombres no competitivos.

Pero aún quedan restos de la resistencia que se inicia con los primeros ataques kurgos y que aún no ha concluido. Las formas de resistencia que son las revueltas de los trabajadores por un reparto equitativo de la riqueza, los movimientos feministas, la lucha por las conquistas sociales, las reivindicaciones de los homosexuales, los defensores de los derechos de los animales, las denuncias de los ecologistas. Todas son formas de resistencia ante los modernos kurgos, los kurgos del capitalismo y de las multinacionales.

  1. la hipótesis que yo muestro está sujeta a controversias y a críticas. Como es natural, yo no pretendo afirmar su absoluta veracidad pero sí su verosimilitud. Las hipótesis mantenidas tradicionalmente dejan demasiadas preguntas sin respuesta para que resulten convincentes. Tampoco se pretende aquí afirmar que las sociedades de derecho materno o gylánicas fueran perfectas o idílicas, lo serían en la medida en que lo somos los seres humanos, pero sí estarían exentas de la ideología que se impuso posteriormente y que aún padecemos, que ha provocado que el 85% de la población mundial viva en la pobreza y en la desigualdad.
  2. James Mellaart, 1925, arqueólogo. El neolítico en el Oriente próximo.
  3. Matrilocal: los varones se integraban en la familia de las mujeres. Matrilineal: las familias seguían la línea de descendencia femenina. Matrifocal: pertenece a una organización o sociedad cuyo centro es la madre
  4. Johann Jakob Bachofen, 1815, antropólogo y sociólogo. El matriarcado, una investigación sobre el carácter religioso y jurídico del mundo antiguo.
  5. Theodor Mommsen. 1903, filólogo e historiador. Derecho constitucional romano.
  6. Nicolás Platón, 1909, arqueólogo. Creta.
  7. Platon, 428 a.C. Filósofo. Diálogos.
  8. Riane Eisler, 1937, macrohistoriadora e investigadora. El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro.
  9. Marija Gimbutas, 1921, arqueóloga, La cultura kurga y la indoeuropeización de Europa.
(10)Hesíodo, 700 a.C.historiador y poeta. Los trabajos y los días.
(11)Frederich Engels, 1820, filósofo y escritor. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
(12)Riane Eisler, 1937, macrohistoriadora e investigadora. El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro.
(13)Joan Rockwell, socióloga, Los hechos en la ficción, el uso de la literatura en el estudio sistemático de la sociedad. 1974.
(14)Robert Graves, 1895, escritor y erudito. Los mitos griegos.


amparo ballesteros (febrero 2011)

mi lagartijilla

lagartija verde con rayitas negras,

no saltes arroyos ni trepes por piedras,
mira que, si en tanto, pasara a tu vera
el que tú ya sabes, y tú no lo vieras,
¿cómo le darías toda mi alma entera,
como te he mandado?

respondióme presta mi lagartijilla:
por eso no temas.
bien sabe que lo amas y bien que lo esperas.
por saberlo tanto, así te desdeña.

quiere si te place. ama si te alegra,
sécate en el sol, no comas ni bebas,
mas, sabe, amorosa, por más que padezcas
tristezas de amor, amor, ni se entera.

                                               castora martín

martes, 1 de marzo de 2011

edipo, rey

jamás llameis feliz a un ser humano hasta que, traspasado el umbral de la muerte, pueda afirmarse con certeza que nunca conoció la desventura.